martes, 9 de octubre de 2012

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Considero que las diferentes concepciones de aprendizaje que señala Pere Marqués (UAB, 1999) nos dan un referente teórico sobre cada uno de los conceptos que mejor definen el aprendizaje por competencias, desde mi perspectiva, son las teorías cuya principales ideas extraigo y expongo, por considerar que tienen mayor congruencia con el tema que hoy nos ocupa.

En primer lugar la que se refiere al Aprendizaje significativo, formulado por D. Ausubel, y J. Novak quienes señalan, entre otras cosas de gran relevancia, que las condiciones para que se produzca el aprendizaje son que éste tenga significabilidad lógica, es decir, se puede relacionar con conocimientos previos; significabilidad psicológica, esto es, adecuación al desarrollo del alumno; y una actitud participativa, y motivación.

Otra que me parece muy adecuada a nuestro actual modelo educativo es el Constructivismo, cuyo principal impulsor, J. Piaget, sostiene que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la interacción constante con el medio, pero los logros de aprendizaje están en función de su capacidad cognitiva, de sus conocimientos previos y de su interacción con el medio. 

Al igual que en la teoría del aprendizaje significativo, en la del constructivismo se afirma que son fundamentales para el aprendizaje la capacidad cognitiva y los conocimientos previos. Asimismo en ambas se destaca la importancia, en el proceso de aprendizaje, de la interacción con el medio y de que las actividades que desarrollan les resulten motivadoras.

Asimismo otra que me parece interesante con el enfoque en competencias es el Socio-constructivismo, basada en muchas de las ideas de Vygotsky, cuyas principales características son: interacción social, aquí se otorga una gran importancia a ésta, pues considera al contexto como algo fundamental y al lenguaje como un elemento básico, permitiendo el intercambio de explicaciones, opiniones, argumentaciones, entre estudiantes, y entre estos y sus profesores; aprendizaje colaborativo y situado que considera que el aprendizaje ocurre en un contexto de negociación de significados entre los participantes y plantea que el aula es el campo ideal para que ese intercambio se produzca.

Ahora bien, señala que cada alumno le otorga diferente significado a los mismos materiales, así, el conocimiento es construido según sus saberes, experiencias previas y expectativas.

En mi opinión todas las teorías de aprendizaje, en mayor o menor medida, tienen cabida en el proceso educativo, primero consideraba que los postulados del conductismo eran los que más respondían a las necesidades de aprendizaje, después me pareció mejor la tecnología educativa. 

Considerando las diversas tendencias y los futuros escenarios, locales y globales, pienso que el aprendizaje por competencias nos permitirá contribuir de una mejor manera a la formación integral que los nuevos tiempos demandan de nuestros egresados. Lo anterior sin descartar por completo recurrir a formas de aprendizaje sustentadas en las demás teorías, pues en algunas circunstancias y, según la naturaleza de los contenidos, resultarán de gran utilidad. 

A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían.

Esta relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos al mostrar su insuficiencia; conduce a quien aprende a convencerse de que es errónea y a adoptar una noción distinta, que le permite tener más coherencia y mayor posibilidad de explicación.

Este mecanismo de aprendizaje es el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una competencia que utilizamos para pensar, hacer frente a nuevos retos cognitivos, actuar y relacionarnos con los demás.

Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones que les imponen retos y demandan que colaboren entre sí, conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y tomen decisiones; ponen en práctica la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen al desarrollo cognitivo y del lenguaje.

La participación de la educadora consistirá en propiciar experiencias que fomenten diversas dinámicas de relación en el grupo escolar para el desarrollo de competencias, mediante la interacción entre pares (en pequeños grupos y/o el grupo en su conjunto). En otros casos, su sensibilidad le permite identificar los intercambios que surgen por iniciativa de las niñas y los niños e intervenir para alentar su fluidez y sus aportes cognitivos.

En estas oportunidades, los alumnos encuentran grandes posibilidades de apoyarse, compartir lo que saben y aprender a trabajar de forma colaborativa.


2 comentarios:

  1. Hola Mtra. Vero

    Creo que has realizado una excelente interpretación y acomodación de los conceptos de aprendizaje de los diferentes modelos educativos, desde el conductismo hasta el socio-constructivismo.

    Coincido en que todos ellos tienen alguna implicación en el modelo por competencias.

    ¡FELICIDADES!

    VOC

    ResponderEliminar
  2. Vero

    Al igual que el maestro Victor me identifico con lo que comentas y con la relación que tienen los modelos en el enfoque por competencias, me parece muy acertada la relación que estableces con el trabajo docente

    Saludos
    Betty VM

    ResponderEliminar